France Doc Productions Logo

Producción
Audiovisual

Acerca de Nosotros...

About-Us 1
About-Us 2
About-Us 3

France Doc Productions es una sociedad de producción audiovisual, basada en París.

  • Realizamos documentales de tipo cultural, histórico y life style.
  • Producimos crónicas para la radio y artículos de prensa sobre la actualidad factual así como magazines de investigación.
  • Realizamos reportajes TV y Web sobre política y cultura.

Nuestro Equipo de Trabajo...

Periodista

María Auxilio Alcantar Muñoz

Periodista franco-mexicana afincada en París, Auxilio Alcantar trabajó durante 20 años para Radio Francia Internacional: presentación del noticiero, producción de reportajes y magazines culturales, políticos y de grandes debates de sociedad. Impartió cursos de producción radiofónica a Radios Asociadas a RFI. Fue corresponsal en París de Radio Suiza Internacional, Stéreo Rey, Suplemento Cultural “el Ángel” del periódico mexicano "Reforma" y la radio alemana Deutsche Welle. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, tiene una maestría y DESS en Comunicación Política y Social en la Sorbona, Estudios de Doctorado en La Sorbona de París. Estudió TV, en la Escuela Superior de Periodismo en París, siguió cursos de video y edición en el Centro de Formación Profesional de Periodistas (CFPJ), y cursos de iluminación y efectos especiales en Andésite. Fue correalizadora del documental “Porfirio Díaz, un siglo de exilio” y en 2013 creo la empresa de producción audiovisual France Doc Productions.

Periodista

Christian Beltrame

Realizador independiente de nacionalidad francesa. Christian Beltrame es autor de documentales de tipo cultural : Las casas de escritores, Robert Tatin, Los artistas latinoamericanos en París, Porfirio Díaz un siglo de exilio.

Tras una licenciatura y maestría en gestión de empresas se diplomó en derecho inmobiliario, manejando patrimonio histórico. Después se orientó hacia su gran pasión : la imagen. Se formó con el director de cine Sergio García Michel con quien tomó cursos de: dominio de filmación, técnicas narrativas, tipos y composición de planos, iluminación. En la Escuela Créa Imagen de París se perfeccionó en montaje de sonido y edición Final Cut 7. En Andésite Formación, se perfeccionó en efectos especiales y Motion. Creo en 2011 la empresa France Am-Lat Productions la cual fusionó en 2014 con France Doc Productions.

Nuestro Trabajo...

Documentales

"Porfirio Díaz, un siglo de exilio"
Documental Porfirio Díaz, un siglo de exilio - Once TV México

Tras gobernar México (durante más de tres décadas), el presidente Porfirio Díaz, dimitió y se expatrió a la Ciudad Luz. Llegó a París en junio de 1911 y murió el 2 de julio de 1915. Sus últimos años de vida los vivió en Francia y sus restos siguen en el cementerio de Montparnasse.

El objetivo del documental es describrir la vida cotidiana de Díaz durante su exilio: viajes, encuentros y homenajes, pero también conocer la mirada y opinión que Europa tenía del mandatario. ¿Por qué el trato respetuoso y los homenajes político- militares?

Díaz era visto como uno de los mayores estadistas del continente americano. Se le reconocía su contribución al desarrollo de México: construcción de vías férreas, telecomunicaciones, agua potable, electricidad, hospitales, escuelas, la primera universidad, monumentos, saneamiento de las finanzas públicas, estabilidad política y la apertura del país al resto del mundo.

En una de las primeras visitas al Museo Nacional de los Inválidos, Díaz fue recibido por Gustave Niox, director de la Institución. Ambos se habían conocido en México durante la segunda intervención francesa (1862-1867). El documental vuelve sobre los hechos. Historiadores de Francia y México analizan los motivos de la intervención y el apoyo de Napoleón III para instaurar el Imperio de Maximiliano. Díaz había combatido militarmente a Francia y sin embargo, Niox le pone entre las manos la espada de Napoleón Bonaparte. Los ex combatientes, según los historiadores, admiraban al militar aguerrido y al enemigo leal.

En alternancia, el filme muestra los orígenes y consecuencias de la Revolución Mexicana (uno de los motivos de la salida de Díaz). Se exponen también las rebeliones sucesivas y la presión e invasión militar de Estados Unidos a México.

Durante su mandato, Díaz reestableció las relaciones diplomáticas con Francia y diversificó el comercio, privilegiando a Europa. La implantación y expansión de los barcelonetas se da durante el Porfiriato: control de la industria textil, apertura de grandes tiendas como Palacio de Hierro o Liverpool. Los franceses eran propietarios de la mayor fábrica de papel, cigarros y cerveza; dirigían algunos bancos y tenían el monopolio de la emisión de billetes.

La gratitud de los barcelonetas sigue aún vigente. Una de las principales avenidas de la ciudad alpina porta el nombre de Porfirio Díaz y Barcelonette se autodenomina la « ciudad mexicana de Francia ». El festival de México tiene lugar anualmente, en el mes de agosto.

En paralelo a estos episodios, el documental describe también lo vivido por Díaz durante la Primera Guerra Mundial. El conflicto bélico estaba en gestación cuando él llegó a París y la Gran Guerra estalla durante su estadía en Francia. ¿Cómo vivía Díaz la guerra en Europa y la revolución en México? este es otro de los puntos que se analizan.

Las relaciones franco mexicanas tienen una larga historia, con vínculos estrechos a nivel cultural, diplomático y comercial. Porfirio Díaz jugó un papel preponderante en el acercamiento de los dos países. A un siglo de su exilio, el documental recuerda al hombre que fuera parteaguas en la historia de México.

El documental (90 min.) está ilustrado con imágenes de archivo (fotos y filmes de la época), entrevistas con grandes historiadores de México y Francia, testimonio de un miembro de la familia Díaz, filmación en Francia y México.

Documental realizado por Auxilio Alcantar y Christian Beltrame.


Reportajes TV & Web

Web & TV - 1
Web & TV - 2
Web & TV - 3
Web & TV - 4
Nicolas Sarkozy, trayectoria de un presidente

Nicolas Sarkozy nació en 1955, es abogado de profesión y cuenta en su haber con una larga trayectoria política: Diputado, Ministro del presupuesto, del Interior, de la Comunicación, de Economía y finanzas. Fue líder de su partido UMP, el cual lo llevó a la presidencia en 2007. Con un balance controvertido se presentó como candidato a su propia sucesión en los comicios de 2012, los cuales perdió de cara a François Hollande. Algunos analistas consideran que el fracaso de Nicolas Sarkozy se debió a su estilo, personalidad y a las impopulares medidas que implementó como : la reforma al sistema de pensiones qué aumentó la edad para la jubilación, la caída del poder adquisitivo, la supresión de puestos de trabajo y un discurso que rozaba la ultraderecha en los utlimos días de campaña. Empero, otros analistas consideran que el mandatario transformó positivamente el futuro de Francia : supo manejar la aguda crisis financiera, dio mayor autonomía a las universidades y jugó un rol primordial en la construcción de la Unión Europea. ¿Sarkozy buscará la revancha en las presidenciales de 2017?

François Hollande, de la promesa a la realidad

François Hollande, nació en 1954 en la ciudad de Rouen. Estudió política en las grandes escuelas francesas donde se forma la clase dirigente del país. A los 20 años dirigió el sindicato de izquierda de los estudiantes (UNEF) y a los 25 adhirió al Partido Socialista. Fue consejero para asuntos económicos y diputado de Corrèze. En 1997 fue elegido como Secretario del Partido Socialista, puesto que ocupó hasta convertirse en candidato de su formación para las elecciones presidenciales de 2012. Elecciones que ganó de cara a Nicolas Sarkozy. François Hollande propuso luchar contra el desempleo y el capitalismo financiero, crear 60.000 puestos de trabajo en el sector de la educación nacional, reducir el déficit público a 3% para el 2014 y ser el presidente ejemplar. Meses después de su elección las promesas siguen pero la realidad es otra. Según los sondeos de opinión, Hollande es el presidente más impopular de la V República. ¿Cambiarán las cosas de aquí a 2017? .

Manuel Felguerez, referencia del arte abstracto

Manuel Felguérez nació en Zacatecas, México en 1928. Primero estudió en México y luego en la Academia de La Grande Chaumière de París, como discípulo del maestro ruso Ossip Zadkine. Felguérez recorrió el cubismo, el expresionismo, cuestionó la estética nacionalista de los muralistas… para inscribirse finalmente como pintor y escultor del arte abstracto. Sus obras han sido expuestas en museos: San Francisco, París, Bruselas, Londres, Venecia, Madrid, Lisboa, Nueva Delhi, Jerusalén, El Cairo, Santiago de Chile, Córdoba Argentina, entre otros. Manuel Felguérez vive en México y en uno de sus viajes a París nos contó su historia y su amor por Francia.

Jean-Luc Mélenchon amante de América Latina

Jean-Luc Mélenchon nació en Marruecos en 1951. Allí pasó su infancia. A los 11 años llegó a Francia, participó del Mayo del 68, adhirió al trotskismo y luego al Partido Socialista durante casi 30 años. Fue diputado, eurodiputado y ministro. Se presentó como candidato presidencial en las elecciones de 2012, quedando en cuarta posición. Mélenchon fustiga la mundialización liberal, el retroceso de los derechos sociales, la creciente miseria, y denuncia el abismo entre ricos y pobres.

<< Paris Plage >> la playa en la ciudad

Millones de parisinos, turistas y curiosos asisten anualmente a las playas que la alcaldía construye durante el mes de agosto, en pleno corazón de París. A lo largo de los muelles del río Sena hay de todo: toneladas de arena que simulan las playas, centenares de árboles, palmeras, parasoles, reposeras y sitios para practicar deportes o actividades artísticas.

Pierre de Thoisy, el francés volante

Pierre de Thoisy es un piloto francés que ha participado en más de 400 carreras automovilísticas, entre ellas las 24 horas de Mans, las 24 horas de Nürburgring y por supuesto la famosa carrera panamericana de México, en la cual se ha llevado 7 veces la victoria. La carrera Panamericana fue creada en 1950, suspendida en 1955 debido a un accidente y vuelta a abrir en 1988 bajo forma de rallye. La carrera atrae a múltiples pilotos del mundo entero que participan con coches antiguos de las marcas más importantes. La carrera dura una semana y atraviesa buena parte de México, de sur a Norte. Pierre de Thoisy nos revela su pasión por los autos, la velocidad y la panamericana.


Reportajes Radiofónicos

El Moulin Rouge nació en 1889 y sigue fascinando.
Moulin Rouge

Cada noche centenares de turistas asisten al célebre cabaret parisino, situado en el barrio de Montmartre. Entre aplausos se evoca el ambiente de la Belle Epoque, la decoración…todavía con las pinturas de Toulouse- Lautrec, se recuerda a los artistas famosos que se produjeron en la sala: Mistinguett, Yves Montand, Edith Piaf, Ginger Rogers, Frank Sinatra, Charles Trenet y Charles Aznavour, entre otros. La gente viene para evocar el pasado pero también para gozar del presente y en particular del espectáculo de las Doris Girls, las jóvenes de monumental belleza que danzan en el mítico cabaret.

Escasez de Médicos en Francia
Escasez de Médicos en Francia

En Francia escasean tanto los médicos generalistas como los especialistas. Faltan cirujanos, obstetras, radiólogos, anestesistas, oftalmólogos, psiquiatras, reanimadores y urgentistas. Para asegurar el funcionamiento de hospitales, clínicas y consultorios en zonas alejadas y en el sector rural, Francia debe contratar a médicos extranjeros.

Dog Attitude
Dog Attitude

Francia bate el récord europeo de población canina y el fenómeno va en aumento. A tal punto que los profesionales del marketing hablan de dog attitud, la pasión desmesurada de los amos que genera una chic-tendance: abrigos de alta costura en cachemire o pieles finas, paté de caviar para el almuerzo, botines antiderrapantes para la temporada de lluvias, calzoncillos en seda, hoteles 5 estrellas para cuando el amo parte de viaje, sesiones caninas con el psicoanalista, shampoo, polvo para el mal aliento y perfumes caninos ¡Qué vida de perro!

Reportajes de Audio para RFI
Versalles: la historia del palacio
El Palacio de Versalles

El palacio de Versalles es, después de la Torre Eiffel y el Museo del Louvre, el monumento más visitado de Francia. Recibe más de 6 millones de turistas por año. Actualmente funge como museo pero antaño fue la residencia oficial del Rey Luis XIV y sede de la monarquía absoluta durante más de un siglo, de 1682 a 1789. Los jardines fueron diseñados por el gran paisajista André Le Nôtre, y la construcción del palacio estuvo a cargo del arquitecto Luis Le Vau, entre otros. Aquí la historia del palacio.

Mona Lisa, un tesoro del Museo del Louvre
Museo de Louvre

El 23 de agosto de 1911 el mundo cultural y artístico de Francia quedó perplejo ante la noticia del robo del retrato de La Gioconda. La obra maestra del pintor italiano Leonardo da Vinci ocupaba un lugar de honor en una de las galerías más importantes del museo francés.

La Casa de Van Gogh, museo y última morada del pintor
La Casa de Van Gogh

A 30 kilómetros de París se halla el pequeño pueblo de Auvers-sur-Oise, emblemático porque allí se encuentra la última morada del pintor Vincent van Gogh, fallecido a los 37 años de edad. El gran pintor vivió en el cuarto n°5 del albergue Ravoux, clasificado hoy como monumento histórico. A unos cuantos pasos está la iglesia que tan bien ilustró y un poco más lejos el cementerio, donde reposa al lado de su hermano Théo van Gogh.

El Museo de la Masonería, un mundo a descubrir
Moulin Rouge

La masonería aparece en el imaginario colectivo como mito, algunos la piensan como mundo oculto lleno de secretos, y a otros les parece casi secta. Pero para quienes quieren descubrir lo que realmente es la masonería, París tiene un museo dedicado a esta institución, nacida en Europa a finales del siglo XVII. El museo se ubica en el barrio 9 de París, es un recinto de más de 400 metros cuadrados que alberga más de 10.000 objetos y una biblioteca con más de 23.000 libros.

Alan Riding, autor del libro 'Y siguió la fiesta'
Alan Riding

En su reciente libro, el periodista y escritor analiza la vida cultural en París durante la ocupación alemana en Francia. En ese periodo, las actividades culturales no se interrumpieron : permanecieron abiertos 105 cines, 25 teatros y más de 20 cabarets, con el fin de asegurar la subsistencia de los artistas, pero también de divertir a un pueblo desmoralizado.

El mítico tren Expreso de Oriente festeja a Lalique
Expreso de Oriente

El tren intercontinental más célebre del mundo, decorado por el también célebre René Lalique, festejó la obra del gran poeta del vidrio y padre de la joyería moderna. Hace 20 años, Lalique ingresó también al mundo de la perfumería y fue en el Expreso de Oriente donde, el 19 de enero 2012, tuvo lugar el gran aniversario. El largo itinerario del Expreso de Oriente, creado en 1883, se ha ido reduciendo a través de los años. Pero su recuerdo queda en la memoria de los viajeros del mundo: ha sido el tren más bello y lujoso, y el primero en unir Europa con Asia.


Crónicas de Prensa

Press-1

Entrevistas y Artículos elaborados para el suplemento cultural "El Ángel" de Reforma

Ver Artículos...

Contácta­nos

France Doc Productions
5 rue Péclet
75015, Paris
France

e-mail:
christianbeltrame@francedocproductions.com
auxilioalcantar@francedocproductions.com

Reportajes de Prensa (Parte 1)

Entrevista / Tzvetan Todorov / Las vertientes del miedo

Ver Artículo en línea >>>

Carlos Fuentes Recuerdos de Paris

Ver Artículo en línea >>>

Yves Bonnefoy, El sentido dela poesia

Ver Artículo en línea >>>

Ver Artículo Original en línea >>>

Entrevista / André Glucksmann / El triunfo de la palabra

Ver Artículo en línea >>>

Voces invisibles / Celine Curiol

Ver Artículo en línea >>>

Descubren la intimidad del autor | Centenario de Jean-Paul Sartre.

Ver Artículo en línea >>>

Despiden al gigante del pensamiento : Claude Lévi-Strauss

Ver Artículo en línea >>>

Diseñan una nueva 'vida de perros'

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Alejandro Jodorowsky / 'Todo un arte desaparece'

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Bernard Lahire / Separa cultura de clase social

Ver Artículo en línea >>>
Ver Más Artículos... ×

Reportajes de Prensa (Parte 2)

Entrevista / Élisabeth Roudinesco / Un mal necesario

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / François Jullien / La revancha del dragón

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Freddy Téllez / El profeta del desencanto

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Gao Xingjian / Gao Xingjian: El Rostro Oculto de China

Ver Artículo en línea >>>

Ver Artículo Original en línea >>>

Entrevista / Gilles Lipovetsky / El individualismo global

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Gilles Lipovetsky / Los secretos de la noche

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Gilles Lipovetsky / No sólo de marcas vive el hombre

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Michel Maffesoli / El regreso a la tribu

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / De la legalidad a la violencia

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Marek Halter / El integrismo totalitario y la culpa de Occidente

Ver Artículo en línea >>>
Ver Artículos Anteriores... Ver Más Artículos... ×

Reportajes de Prensa (Parte 3)

Entrevista / Michel Contat / Valoran al intelectual comprometido: Destaca al pensador total

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Michel Maffesoli / Rompen con la República

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Michel Onfray / ¿El crepúsculo de Freud?

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Michel Onfray / Filosofía en primera persona

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Michel Onfray / Propone hedonismo filosófico

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Marilyn Monroe: Una diosa en el diván

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Paul Virilio / El reverso del accidente

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Philippe Descola / Claude Lévi-Strauss: Testigo y transformador de un siglo

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Roberto Fontanarrosa / 'En cada uno habita un pequeño Boogie'

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Roger Grenier / Evocan legado de Camus

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Roland Jaccard / Místico fracasado, escéptico exitoso

Ver Artículo en línea >>>
Ver Artículos Anteriores... Ver Más Artículos... ×

Reportajes de Prensa (Parte 4)

Entrevista / Céline Curiol / Errancia en París

Ver Artículo en línea >>>

Entevista / Sergio Badilla Castillo / Senderos de la palabra

Ver Artículo en línea >>>

Sartre 1905 - 2005: Entre el culto y la polémica

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Tahar Ben Jelloun / La revancha de la historia

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Tahar Ben Jelloun sobre Jean-Marie Gustave Le Clézio / Destaca su generosidad

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista/ Thierry Meyssan/ Las mentiras oficiales

Ver Artículo en línea >>>

Entrevista / Thomas Coutrot / Un economista aterrado

Ver Artículo en línea >>>

Graffiti, de la calle al museo el hijo expósito del arte

Ver Artículo en línea >>>

La mansión del poder | La Subcultura del Narcotráfico

Ver Artículo en línea >>>

Moulin Rouge: Seduce por más de un siglo

Ver Artículo en línea >>>

Simenon frente al vacío

Ver Artículo en línea >>>
Ver Artículos Anteriores... ×

Reportajes de Radio (Parte 1)

Francia, experta en erotismo

La Ciudad Universitaria de París

Nueva moda: vivir en un barco en París

Intercambio de casas, una buena opción en vacaciones

La cuenca minera de Pas-de-Calais, patrimonio mundial de la humanidad

Ver Más Reportajes... ×

Reportajes de Radio (Parte 2)

Marine Le Pen: la nueva cara del Frente Nacional seduce más

Los hospitales públicos de Francia ¿están en peligro?

Suicidios de profesores

¿Por qué la memoria nos traiciona?

El incremento de la DMLA preocupa a los oftalmólogos

Primera habitación antirronquidos en un hotel parisino

El 11% de la población francesa experimenta una profunda soledad

Ver Reportajes Anteriores... Ver Más Reportajes... ×

Reportajes de Radio (Parte 3)

Barbizon ¿ pueblo que vive del arte?

Reapertura de psiquiátricos en Francia

Se cumplen 50 años del primer hombre en el espacio

Se cumplen 30 años de la abolición de la pena de muerte en Francia

Marsella, segunda ciudad de Francia

Las nuevas rutas de la droga

Corrida de toros: ¿a favor o en contra?

Ver Reportajes Anteriores... ×

20 de mayo de 2012

Carlos Fuentes
Recuerdos de Paris

Auxilio Alcantar

Carlos Fuentes eligió París como su destino final, en el cementerio de Montparnasse, donde descansan los restos de grandes artistas, pero donde también lo esperan sus hijos Carlos y Natasha Fuentes Lemus. Esta semana, la noticia de su muerte tuvo resonancia en Francia, donde Fuentes encontró lectores y amigos; donde su obra fue leída, admirada y analizada. Entrevistados en París, Jean Daniel, Florence Olivier, Claude Fell y Ramón Chao lamentan la muerte del intelectual y, a la vez, la del amigo entrañable

Fell: Polígrafo y Universal

Como un escritor universal y un personaje completo, abierto a la literatura; como un hombre que escribía y, al mismo tiempo, reflexionaba sobre la condición de escritor, recuerda Claude Fell a Fuentes. "Alguien capaz de hablar con mucha pertinencia, tanto de Cervantes como de Kundera, por ejemplo. O sea, una cultura universal. Leía todo lo que se publicaba, estaba al tanto de todo y sabía, como Octavio Paz, aprovecharlo, utilizarlo y difundirlo", asegura Fell, especialista en literatura latinoamericana. En entrevista, el ensayista y traductor lamenta la muerte de su amigo Carlos Fuentes.

"Tengo una inmensa tristeza porque era un gran amigo y lo admiraba enormemente. Cada vez que venía a París y teníamos oportunidad de vernos, nos veíamos. Lo conocía desde hacía muchos años. Mi esposa (Eve-Marie Fell) y yo tradujimos al francés dos de sus libros, La campaña y Valiente mundo. Yo hice después la traducción del ensayo Cervantes o la crítica de la lectura, y soy coautor de un libro sobre él, que reúne textos de Fuentes, investigaciones sobre su obra y correspondencia inédita. Es realmente una gran pena la que siento hoy".

A nivel literario, ¿cuál es la importancia de Fuentes? Utilizo la palabra que se usó con Alfonso Reyes, creo que era un inmenso "polígrafo", en el sentido positivo del término. Fuentes era dramaturgo, ensayista, novelista, cuentista.

¿Y si tuviera que destacar sólo una o dos de sus obras? La región más transparente, que es el primer libro que leí de él. La muerte de Artemio Cruz es también un gran libro y, por supuesto, Terra Nostra. Son obras importantes por la maestría con que fueron escritas. Terra Nostra es una obra maestra. Esos libros me gustan también por la reflexión humanista que se desprende de ellos. No es sólo una reflexión sobre la identidad mexicana, como en los primeros de sus libros, sino también una relación entre Europa y América, y muchos temas que él dominaba totalmente.

Hoy todos los diarios y revistas franceses hablan de él, rindiéndole homenaje. ¿Era Fuentes importante para Francia? Sí, en Francia mucha gente lo conocía. Hace dos años, cuando México fue el país invitado en el Salón del Libro de París, él estuvo con nosotros en un salón y dio una conferencia. La gigantesca sala estaba repleta. La gente lo conoce y lo lee en Francia. Para una mayor divulgación, sus libros fueron publicados también en edición de bolsillo. Son obras accesibles a mucha gente. Es, junto con Gabriel García Márquez, el escritor latinoamericano más conocido en Francia.

¿Qué anécdota puede compartir? Hace muchos años (creo que en 1973) presentó en Aviñón El tuerto es rey. Yo escribía en aquella época en el periódico Le Monde. Me invitó junto con otras personas y nos encontramos en grupo en Aviñón. Estaban García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Donoso, fuimos a buscar también a Julio Cortázar, que vivía cerca, y nos reunimos. Fue un encuentro que me dejó un recuerdo imborrable.

Olivier: Imaginario en Libertad

"Fuentes seguirá viviendo, porque los lectores somos los fantasmas de los escritores. Así lo escribió él, y así lo retomo yo", afirma la ensayista Florence Olivier.

Para la crítica francesa, lo que debe destacarse en la obra de Carlos Fuentes es la extraordinaria libertad y soltura de su imaginario "Su defensa e ilustración del género de la novela, su pasión por la novela, por la ficción, y su capacidad de reflexión y de ensayista, y en las formas de la ficción", explica. "Es ver cómo el pensamiento se traduce en historias, para decirlo simplemente".

Olivier, autora de Carlos Fuentes o la imaginación del otro, señala que recibió la noticia del fallecimiento con mucha tristeza.

"Todavía estoy incrédula, porque pensaba que iba a escribir las muchas novelas anunciadas en su Edad del Tiempo, la arquitectura de la obra completa de ficción. Anoche conté los títulos que había anunciado y creo que conté como seis obras que aún esperan".

Recuerda que lo conoció a través de sus libros, en 1984; y, personalmente en Estados Unidos, durante un coloquio dedicado en parte a su novela Aura, en 2002.

"Después lo vi muchas veces en cuestiones académicas; para sus 80 años, en un congreso en torno a La región más transparente, por los 50 años de la novela", dice.

"Me dio alegría haberlo visto en París hace unos meses, durante un coloquio que organicé en su presencia, en el mes de octubre. Lo vi contento y feliz en ese momento. También lo había visto muy feliz en la Universidad de Burdeos, donde le dieron un Doctorado Honoris Causa (en octubre de 2011)".

Olivier señala que hace apenas 10 días participó en un coloquio en Los Ángeles, dedicado a la obra de Fuentes.

"Leí un trabajo sobre Terra Nostra, novela extraordinaria, que empecé a trabajar recientemente. Este libro es un monumento en la trayectoria de la obra. Muchos lectores de Fuentes consideran monumental también la primera parte de la obra, pero yo he trabajado más la segunda, las novelas publicadas después de 1985".

Según Olivier, Terra Nostra es una gran memoria de la cultura hispanoamericana, de la América española, y es toda una historia del pensamiento occidental.

"Es un elogio del humanismo, de cómo hubiera podido ser el humanismo en América si hubiese sido otra la colonización".

Recientemente, dice, volvió a leer Una familia lejana.

"Es una novela extremadamente llena de gracia, francomexicana o mexicano francesa, mejor dicho. Toda una fábula sobre historias que se entrecruzan entre Francia y México".

La ensayista también evoca Carolina Grau, una colección de cuentos. "Es muy estilizada, donde vuelve sobre sus amores, de ficción o literarios. Sobre historias que desde la adolescencia lo persiguen, como El Conde de Montecristo, por ejemplo".

En la Universidad de París III, La Sorbona, Olivier ha impartido cátedra sobre la obra de Fuentes.

"Estoy ahora en literatura comparada, entonces comparé Manhattan Transfer, de John Dos Passos, con La región más transparente. También Constancia y otras novelas para vírgenes, en especial sobre la relación entre la ciudad, la arquitectura y la literatura".

A lo largo de su trayectoria, el escritor mexicano recibió múltiples premios, como el Rómulo Gallegos, el Cervantes o el Príncipe de Asturias, pero no el Nobel, que de acuerdo con Olivier debió tener.

"Los lectores de Fuentes sí lo esperábamos. Y yo creo que se lo merecía".

Chao: Siempre con 'X'

"Hoy, mi pena es grande, no me lo esperaba", expresa el periodista y escritor Ramón Chao sobre la muerte de Fuentes. "La última vez que lo vi fue hace un año en Mallorca, cuando le dieron el Premio Formentor de las Letras 2011. Estuvimos hablando un buen rato; él, como siempre, muy afectuoso, muy correcto, muy elegante".

¿Cómo lo conoció?

Lo conocí por Mercedes Iturbe, cuando creamos en París el Premio Juan Rulfo. Carlos nos ayudó en la selección de escritores para el jurado, y desde entonces nos llevábamos muy bien.

¿Recuerda alguna anécdota?

Hay algo de lo que me acuerdo. Fuentes era Embajador de México en Francia (en 1974), dimitió creo que tres años después, en protesta contra la nominación del nuevo embajador de México en Madrid, el ex Presidente Díaz Ordaz (a quien Fuentes juzgaba responsable de la masacre de estudiantes en México). Yo fui a verlo a la Embajada (para un artículo que iba a publicar en la Revista Triunfo), charlamos mucho sobre la cuestión. Me fui y al llegar a la radio (RFI) me llamó por teléfono y me dijo: "Oye, Ramón, para el artículo, escriben México con 'x', ¡eh!".

Yo le respondí: "¡Hombre, claro!, yo quiero mucho a México y sé que lleva 'x'. La cruz en la frente". Él contestó con mucho humor: "No, no tanto. Ése era Alfonso Reyes".

Después comentó la historia de la "x" y la "j". Acabé por hacer un segundo artículo, México siempre con "x". Debo confesar que mi primera novela está muy influenciada por Aura, la utilicé para un personaje. Un día se lo conté y me contestó: "Bueno, hombre, siempre hay que partir de algo, ¿no?".

×